Las zonas marino-costeras son vitales para la sociedad como fuentes importantes de alimento, materiales de todo tipo, refugio de vida silvestre y provisión de servicios ecosistémicos como la regulación hídrica, la protección costera, la belleza escénica, y beneficios culturales y educativos. Estos y otros servicios ecosistémicos pueden representar valores monetarios considerables. Además de su valor para la adaptación al cambio climático, se ha empezado a reconocer su valor como ecosistemas con altísima capacidad de secuestro y acumulación de carbono, crítico para la mitigación. La cantidad de este “carbono azul” se refiere a las existencias de carbono que se encuentran en áreas de manglares, marismas saladas y pastos marinos, que pueden llegar a ser hasta cinco veces mayores que las encontradas típicamente en bosques tropicales terrestres.
No obstante, los manglares y otros ecosistemas marino-costeros han sido mayormente ignorados por las iniciativas estatales de desarrollo y los esfuerzos oficiales de conservación, con el agravante de que la subsistencia de una importante proporción de la población costera de nuestros países depende de su estabilidad. Esta se ve amenazada por procesos antropogénicos que provocan una presión bidireccional sobre dichos bosques. Las amenazas de origen terrestre (cambio de uso de la tierra, cambios en hidrología, contaminación y erosión, construcción de infraestructura) y marino (aumento del nivel del mar, marejadas más frecuentes y fuertes) reducen las áreas disponibles para el crecimiento óptimo de los manglares, promueven pérdidas de carbono almacenado y fomentan la disminución y hasta la pérdida de los servicios ecosistémicos.
El contenido de este manual está pensado para proveer al personal técnico de los gobiernos y organizaciones nacionales y locales recomendaciones metodológicas apegadas a principios internacionales de buenas prácticas para cuantificar de forma completa las existencias de carbono azul en manglares (sobre el suelo, bajo el suelo, raíces, regeneración, madera caída, herbáceas). El manual describe primeramente cómo diseñar un inventario y seleccionar la muestra; luego, detalla los pasos del trabajo de campo desde una perspectiva práctica. Además, detalla los procedimientos de laboratorio necesarios para realizar los análisis químicos en muestras de suelo y tejido vegetal de los manglares y dedica una sección a describir los cálculos por realizar con los datos recopilados. También desarrolla una sección con los pasos para modelar el uso/cobertura del suelo en zonas marino-costeras, antes de terminar brindando recomendaciones para facilitar la incorporación de los datos de carbono azul en procesos nacionales. Para ilustrar estos elementos, incluimos ejemplos procedentes del trabajo realizado en diferentes lugares de la región.
Para el acceso a la publicación: Manual centroamericano para la medición de carbono azul en manglares.pdf