La Unidad de acción climática es un equipo multidisciplinario, que tiene como misión fomentar soluciones para la adaptación y mitigación al cambio climático en los procesos de planificación, tomas de decisiones e implementación de acciones, basados en esfuerzos de investigación para fortalecer los procesos de desarrollo sostenible y mejorar el bienestar humano.
Contribuimos a la construcción de rutas para la adaptación y mitigación al cambio climático, con un fuerte énfasis en el desarrollo de sinergias. Nuestro enfoque se basa en la gestión de paisajes donde integra acciones en agricultura, agua, bosques y sistemas marino-costeros a escala regional, nacionales, comunidades locales y zonas urbanas.

Soluciones basadas en la naturaleza:
Nos enfocamos en la generación de evidencia sobre la contribución de las SbN para la adaptación y reducción del riesgo (Eco-RRD), y en fortalecer procesos de replicabilidad y escalabilidad de las acciones propuestas. Incluye innovaciones metodológicas, diseño de medidas para la conservación de la biodiversidad bajo escenarios de cambio climático en zonas tropicales y procesos de gobernanza.
-Adaptación basada en ecosistemas
-Gestión del riesgo a desastres basada en ecosistemas

Rutas para la adaptación:
Diseño de mecanismos de escalamiento de medidas incrementales, sistémicas y transformativas que atiendan las necesidades de los medios de vida en diferentes horizontes temporales

Restauración y rehabilitación de ecosistemas:
La UAC tiene una larga trayectoria en temas de restauración de ecosistemas y servicios ecosistémicos cubriendo aspectos de cuantificaciones biofísicas, metodologías de planificación y diseño de medidas para la implementación y fortalecimiento de procesos de gobernanza
-Restauración sistemas marino-costeros
-Restauración de ecosistemas boscosos

Servicios climáticos:
Operacionalización de procesos de generación de datos e información climática y meteorológica, su traducción en recomendaciones para usuarios locales, y establecimiento de mecanismos de diseminación, acceso y uso de los servicios. Las áreas de innovación priorizadas se relacionan con procesos de co-producción y diseño centrado en usuarios de los servicios y enfoques escalables que respondan a la heterogeneidad local en la provisión de los servicios.

Mitigación al cambio climático:
La UAC cuenta con amplia experiencia con acciones regionales en el contexto del Mecanismo de Desarrollo Limpio y recientemente enfocadas en apoyar procesos REDD+ y desarrollo de la agenda de carbono azul
–Carbono azul: estudios de cuantificación a lo largo de gradientes geográficos e integración de metodologías y sistemas de monitoreo para apoyar el desarrollo de políticas y sistemas nacionales de monitoreo
–REDD+: análisis de los cambios en el uso y la cubierta del suelo y modelado de escenarios futuros de cambio de uso del suelo para su integración en estimaciones de niveles de referencia nacionales

Sinergias entre mitigación y adaptación:
La respuesta internacional ante el cambio climático se ha dado a través de dos mecanismos complementarios, principalmente: la adaptación y la mitigación. Se debe disminuir la producción de GEI (mitigación) para reducir sus efectos sobre el sistema climático y, de manera paralela, se deben llevar a cabo medidas de adaptación para enfrentar los impactos esperados. Algunos especialistas afirman que las medidas de adaptación solo tienen sentido si su efecto sobre la mitigación es neutral (no aumenta o libera GEI) o, en el mejor de los casos, positivo (reducen la producción de GEI o aumentan su retención); por ello, se deben considerar las interacciones entre mitigación y adaptación para optimizar los procesos y lograr una relación “ganar-ganar”